La Concejalía
de Turismo del Ayuntamiento de las Navas del Marqués apuesta por las Redes Sociales como herramienta de promoción.
Gracias a Treevel Turismo Sostenible y al Ayuntamiento de las Navas del Marqués regresa unos de los eventos más esperados por los amantes de
la micología, la Tuitquedada Micológica, esta vez en el municipio de Las Navas del Marqués. Un evento 3.0
dónde un grupo de blogueros viralizaran actividades micológicas para promocionar
este destino turístico en las redes sociales. El evento estará repleto de actividades en la naturaleza,
talleres micológicos, rutas interpretativas y mucha gastronomía. Un ejemplo de
producto turístico responsable, que pone en valor la cultura y la riqueza
medioambiental del municipio de Las Navas del Marqués.
Esta estrategia turística tiene cómo objetivo dar visibilidad
al potencial del destino y mostrar el abanico de experiencias turísticas que se
pueden demandar en los pueblos de la provincia de Ávila.
Es por esto, que este evento acerca a los hogares de miles de
viajeros la oferta micológica de Las Navas del Marqués , posicionándola como un
destino de turismo rural especializado, con una oferta de calidad y adaptada a
las nuevas demandas del mercado.
Pero además este formato de promoción turística ha vuelto para
quedarse. La tuitquedada se adaptara a los nuevos formatos de destino turístico: Ecoturismo, agroturismo y enoturismo serán algunos de los
siguientes productos turísticos a promocionar. Demostrando así la variedad de
atractivos que posee la provincia de Ávila,una de las provincias líder en turismo rural.
Bloggers que participaran en la Vl #TuitquedadaMicológica.
Marta Aguilera con el blog (La Mochila de Mamá), periodista y una gran apasionada de los viajes
y la fotografía.La
Mochila de Mamá es un blog de viajes que comenzó su andadura en abril de 2012.
Desde entonces ha experimentado un gran crecimiento con más de 200 artículos
publicados.
Lola y David Vázquez con el blog de viajes (Destino Castilla y León), DestinCyL son el primer medio digital independiente
especializado en turismo, gastronomía y vino de Castilla y León. Ellos fueron
los primeros en crear el primer
marketplace de experiencias gastronómicas únicas DESTINO Y SABOR, para la promoción y comercialización de los
mejores gastroplanes
Denys y Kate Ostrenkocon el blog (Viajamos Juntos),
como bien dicen en su blog, les flipa viajar – viajar por su cuenta, viajar
barato, investigar mucho y disfrutar de TODO el proceso durante sus viajes.
Bloggers experimentados en eventos sociales. Amantes de las setas, el Otoño y
la TuitquedadaMicológica.
José y Noelia con el blog (Mapa y Mochila), blog donde intentan informar y ayudar a todos los
que quieran planificar un viaje. Para ello, os ofrecen la información turística
que a ellos les hubiese gustado encontrar reunida en un sólo sitio antes de
planificar un viaje, en lugar de tener que recurrir a varias guías y a navegar
por múltiples páginas de internet.
Analucía con el blog (Viajar Para Vivir) Peruana y marketera que en el 2014 dejó una vida
estable para dar la vuelta al mundo. Con más de 63 países recorridos,
actualmente vive viajando y trabajando online de forma profesional con su Blog de viajes y como Consultora de
Marketing.
Whee empresa de Scooter Sharing de las Islas Baleares Hace unos meses unos primos míos dieron el paso de instalarse en Palma de Mallorca con una idea de transporte para recorrer la Palma de una manera original y limpia para el medio ambiente.
Whee es la
primera empresa de Scooter Sharing de las Islas Baleares creada en Mallorca y
de propiedad totalmente privada, sus ambiciones son crear una alternativa de transporte ecológico sostenible a largo
plazo para la comunidad local y los turistas, moverse por Palma de Mallorca o
disfrutar de un relajante paseo por la hermosa bahía de Palma. Transporte completamente
comprometido con los valores éticos y con el medio ambiente, Whee quiere hacer
que la ciudad sea más habitable, dando nuestro humilde ejemplo para reducir
el tráfico y la congestión. En la jungla
de las nuevas startups que se mueven en el campo, Whee destaca por su modelo de
negocio innovador y diferenciador.
¿POR QUÉ ELEGIR WHEE ELECTRIC SCOOTER SHARING?
Whee te
permite estar en cualquier lugar en cualquier momento de una manera divertida
sin dañar el medio ambiente. ¿Qué más quieres?
Sencillo
Whee ha
diseñado una interfaz simple para que no tengas que perder tiempo extra
recogiendo tu patinete. ¡Solo encuéntralo, escanea el código y vete!
En cualquier sitio
Whee ofrece
una gran flota de scooters eléctricos de alta gama para garantizar que nuestros
usuarios tengan uno cerca de ellos en todo momento.
Verde
Los scooters eléctricos funcionan con baterías de gran autonomía, lo que significa
que no dañan el medio ambiente.
CÓMO FUNCIONA WHEE?
Paso 1: Descárgate la aplicación y regístrate.
Paso 2: Encuentra tu Scooter en el mapa.
Paso 3: Desbloquee el Scooter al escanear el código QR
Paso 4: Aparca el SCOOTER y finaliza el servicio en la
aplicación.
Para cualquier consulta www.wheemove.com , precios especiales para grupos y puedes chatear con ellos por whatssapp en el 681273327 para solicitar el alquiler o consulta.
Estoy deseando llegar a La Palma para disfrutar de de WHEE......
“Música Sobre las Aguas” tendrá lugar el próximo 16 de
agosto a las 22h en la garganta del Chorro, piscina natural El Escurialejo.
“Música
Sobre las Aguas” es un proyecto que nació en el seno del grupo de montaña y senderismo
“Cabezo” y que ha encontrado ayuda y apoyo en el alcalde Luis Padró del Monte,
en la corporación del ayuntamiento y en todos los vecinos del municipio,
haciendo de ello un proyecto sostenible, cultural y participativo con el que
Gavilanes quiere abrirse a la provincia y al mundo.
El próximo 16 de agosto a las 22h en Gavilanes, Ávila, se
celebrará la IV edición de “Música Sobre las Aguas”. Bajo las estrellas,
rodeados de velas y en un escenario situado sobre las aguas de la garganta del
Chorro, una de las muchas que bañan la vertiente sur de la Sierra de Gredos, en
Gavilanes, Ávila, en pleno Valle del Tierra , es donde se celebra “Música sobre
las Aguas”, una noche en la que el publico disfrutará de música y naturaleza a
partes iguales.
En esta IV edición contaremos en primer lugar con “Vinari Letari”,
ensemble dedicado a la música histórica compuesto por la soprano Olga Aguado y
el músico Enrique Pastor. Estos profesionales nos harán viajar en el tiempo haciéndonos
conocer lo mejor de la música profana del Renacimiento y el Barroco europeo. Fruto
de un esmerado estudio el publico disfrutará de la música que se escuchó en las
cortes del emperador Carlos I y en la de Felipe IV, interpretados con
instrumentos originales; vihuela y guitarra barroca. En segundo lugar y para
cerrar la velada llegará la música tradicional, en esta edición de la mano de
dos rondallas maravillosas, la de “Jaravera" y la "Ronda de
Gavilanes".
“Música Sobre las Aguas” tendrá lugar el próximo 16 de
agosto a las 22h en la garganta del Chorro, piscina natural El Escurialejo.
La próxima edición de Mascarávila se celebrará en Piedralaves el
próximo 30 de marzo, cuando se cumplen 5 años desde la puesta en marcha de este
festival por la Asociación Siempreviva de Pedro Bernardo.
NP- Mascaravila2019: Si algo ha cambiado en los últimos
años, ha sido el papel que juegan las tradiciones de máscaras y danzas rituales
de paloteo dentro del conjunto de atractivos culturales que ostenta la
provincia de Ávila. Desde su puesta en marcha en el año 2014, el proyecto
Mascarávila ha logrado unir y dar visibilidad a las tradiciones de los siete
municipios que se sumaron en este proyecto conjunto. Hoy en día, la presencia
de estas tradiciones en los medios de comunicación y sobretodo en las redes
sociales, han constatado la pequeña revolución cultural que ha supuesto para la
provincia la potenciación de estos activos.
En este año 2019, se cumplen
cinco años de la puesta en marcha del proyecto Mascarávila, cuya punta del
iceberg es el festival anual de máscaras y danzas de paloteo, pero que tiene
mucho trabajo y muchos proyectos detrás de los focos. Recientemente, el
proyecto ha sido galardonado por la Diputación Provincial con el Premio a la
Mejor Iniciativa Turística Colectiva, reconociéndose así desde el Área de
Turismo el esfuerzo y el trabajo conjunto de asociaciones, particulares y
entidades públicas por sacar adelante una idea que ha calado hondo en las
diferentes comarcas de Ávila.
Este escaparate de nuestras
tradiciones se prepara ya para abrirse al público con la entrada de la
primavera, cuando en Piedralaves vuelvan a reunirse miles de cencerros y
centenares de máscaras y danzantes de dentro y fuera de la provincia.
Según informa Pedro Granado,
coordinador de Mascarávila, “este año se
espera una respuesta considerable por parte de un público que no ha parado de
crecer, atraído por la fuerza de nuestros rituales y tradiciones y encandilado
por el espectáculo visual y sonoro que supone reunir en un mismo emplazamiento
a todas las máscaras abulenses y a las danzas que les acompañan, siendo
Piedralaves y Hoyocasero los últimos custodios del paloteo de Ávila”.
Granado ha hecho hincapié en las
posibilidades que ofrece este municipio del Tiétar para un evento como
Mascarávila, que en esta nueva edición prevé superar todas las cifras de
participantes pero también de visitantes:
“Piedralaves es uno de los puntos calientes del turismo abulense, con
una larga tradición hostelera y hotelera y con un amplio recorrido en la
atracción de turismo desde mediados del siglo XX. Tanto por su excelente infraestructura
turística como su por intrínseco atractivo, y sobretodo por la buena acogida de
sus vecinos, asociaciones y ayuntamiento, estamos seguros de que esta V Edición
será memorable”.
En total más de 600 participantes
de Ávila, Guadalajara y Guipúzcoa se darán cita en una jornada en la que el
color y el sonido serán protagonistas absolutos en un entorno paisajístico
único con la arquitectura popular y la verde exuberancia del sur de Gredos como
telón de fondo.
La jornada comenzará temprano,
con la apertura de Mascarávila por parte de la organización y las autoridades.
A continuación, se inaugurará el ya tradicional Mercado de Artesanía y
Productos de la Tierra de Mascarávila, donde se darán cita productores y
artesanos de nuestra provincia para ofrecer al visitante la gastronomía y la
artesanía de nuestros pueblos.
Foto propiedad Mascaravila - Autor Angel de Francisco Adffoto
Foto propiedad Mascaravila - Autor Angel de Francisco Adffoto
Foto propiedad Mascaravila - Autor Angel de Francisco Adffoto
Foto propiedad Mascaravila - Autor Angel de Francisco Adffoto
Foto propiedad Mascaravila - Autor Angel de Francisco Adffoto
La mañana estará amenizada por un
nutrido grupo de rondas que alegrarán los rincones del bellísimo casco antiguo
de Piedralaves. Están invitadas a participar, entre otras, las Rondallas de Pedro
Bernardo y El Cántaro de Piedralaves, las Rondas de Guisando (Los Jerretes),
Navalmoral de la Sierra, Casavieja,Gavilanes, Mombeltrán, y Casillas, gaitillas serranas de Navalosa,
Hoyocasero (resiste), Los Rondones de Navalacruz y como invitados de fuera de
la provincia, la ronda Huelearromero de Cenicientos (Madrid) la ronda de Moral
de Calatrava (Ciudad Real), localidad esta última hermanada con la villa
anfitriona por la figura de fray Julián de Piedralaves.
En torno a mediodía comenzará una
intensa programación de actividades gratuitas en torno a la tradición, como el
ya clásico espacio de indumentaria tradicional a Cargo de Carlos del Peso
Taranco, que conducirá un taller práctico titulado “El vestir antiguo en el
Valle del Tiétar”. En esta ocasión, peinará y vestirá a una moza según los
cánones de nuestra indumentaria tradicional de finales del siglo XIX,
ofreciendo a los asistentes la posibilidad de aprender y descubrir más sobre
los usos y costumbres del auténtico vestir abulense.
A continuación, el habitual
colaborador de Mascarávila, José Miguel López del grupo de música tradicional Cigarra, llevará a cabo la charla taller “Canciones y juegos de la tradición”,
dirigido a público de todas las edades, y que pretende acercarnos a este
segmento de la tradición oral abulense, en especial a los más pequeños.
Justo al mediodía, en la Plaza
del 13, una novedosa muestra etnográfica en vivo enseñará a los espectadores
dos oficios forestales muy arraigados en la cultura del Tiétar: El oficio de la
resina y el de la corta manual de pinos. Cortadores de Piedralaves llevarán a
cabo esta demostración en pleno corazón de la villa.
Los más pequeños volverán a tener
la oportunidad de participar en el taller infantil de máscaras abulenses que
será impartido por la colaboradora de Navalosa, Alba Pato, que repite tras el
éxito de esta misma actividad en la edición del año pasado. Así, los más
pequeños aprenderán más sobre las mascaradas de Ávila y a la vez desarrollarán
su creatividad fabricando sus propias máscaras para el desfile de la tarde.
Seguidamente, una interesante
conferencia de Javier Blanco Hernández, licenciado especializado en Patrimonio
Cultural, nos situará en el estado actual de otra interesante manifestación
cultural que pervive en algunos lugares de Ávila: la de las vaquillas de
quintos o de carnaval, un ritual invernal estrechamente ligado a las mascaradas
que supondrá un reto de cara al futuro del proyecto Mascarávila. Actualmente,
es recuperable o incluso sobreviven vaquillas en varias localidades como
Burgohondo, Navaluenga, Navalosa o El Hoyo de Pinares. En la propia localidad
de Piedralaves existió una vaquilla que presumiblemente iniciará su
recuperación próximamente.
Un año más, la Sociedad deEstudios del Valle del Tiétar (SEVAT) participará activamente en la
programación de Mascarávila. José María González Muñoz y Juan Antonio Chavarría
Vargas ofrecerán una interesante conferencia que tiene por título “Folklore,
tradiciones populares y literatura oral abulenses (Valle del Tiétar) en Trasierra
/ SEVAT (1996-2019).
Tras una comida de hermandad
organizada por el Ayuntamiento de Piedralaves, vendrá el plato fuerte de esta
jornada y acto principal del día: el desfile de todos los grupos de máscaras y
grupos de folklore en el que se darán cita más de 600 participantes entre los
que podremos contemplar a los Harramachos de Navalacruz, los Machurreros de Pedro Bernardo, los Cucurrumachos de Navalosa, Los Zarramaches de Casavieja y
Las Toras de El Fresno, acompañados de los grupos invitados de la provincia de
Guadalajara, que presentará más de veinte máscaras y botargas emblemáticas de
su provincia. Junto a las mascaradas, la música y los variados trajes de los
danzantes de cada localidad y el grupo de paloteo Korosti Dantza Taldea, de
Guipúzcoa. El desfile estará encabezado por las espectaculares yuntas de bueyes
de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos y finalizará, tras un recorrido por
las calles del casco histórico de la localidad, en el Prado de San Roque, donde
culminará el día con una serie de actuaciones de los grupos de Danzas de Pedro Bernardo, Pastores de Casavieja, Las Danzas de Hoyocasero, las Danzas de Piedralaves y Korosti Dantza
Taldea.
Ya tenemos padrinos para los piornos en flor de
Gredos
NP. Presidente ASENORG - Isabel Sánchez Tejado.-El pasado mes de Diciembre, el
grupo de trabajo del Festival Piornos en Flor, puso en marcha el proyecto “Festival del Piorno en Flor contra el Doppler.” cuyo objetivo era conseguir, a través de una campaña de micromecenazgo, fondos para celebrar una nueva edición del festival y mantener así
vivos los pueblos de Gredos Norte.
Ya ha finalizado la campaña y
queremos agradecer a todos los que habéis participado, por vuestra generosidad
y vuestro compromiso con el proyecto. Gracias a vuestra colaboración, ¡lo hemos
conseguido! Se han conseguido 72 padrinos que han optado por el certificado y
por las recompensas de los distintos regalos de los empresarios.
Pronto recibiréis vuestros
certificados de apadrinamiento y el resto de las recompensas, además de toda la
información necesaria para disfrutar de la próxima edición del Festival Piorno
en Flor.
Esperamos que estéis muy
orgullosos de haber colaborado en un proyecto que implica a tantos habitantes
de la zona de Norte de Gredos.
Gracias por formar parte de este
proyecto y ¡os esperamos en el Festival del Piorno en Flor 2019!
Empresas participantes en la campaña de crowdfunding
El término municipal de Herradónde Pinares, está compuesto por los núcleos urbanos de El Herradón y La Cañada. Ubicadosen el Valle de la Gaznata, tiene la peculiaridad de mantener una diferencia
altitudinal de más de 500 m, coincidiendo con la orientación Norte - Sur del valle,
transversal al resto de formaciones del entorno, hace que su riqueza natural
sea digna de mención.
Desde el municipio se ha emprendido una clara apuesta por
el desarrollo a través de acciones encaminadas a conservar y potenciar el patrimonio natural, desarrollando diversas acciones en los últimos tiempos para
favorecer tales fines, como la participación en campañas de mejora de la
biodiversidad local, la realización de rutas guiadas interpretativas por el
entorno, construcción de un hide de grandes rapaces, actividades de educación
ambiental para escolares, etc.
Tras el éxito de la primera
edición de ORNITOCYL, en 2019 se celebrará la II Feria de Ornitología de Castilla
y León, con la intención de seguir creciendo en un entorno natural
privilegiado, territorio Red Natura 2000 [Campo Azalvaro - Pinares de Peguerinos]
y rodeados de las especies más emblemáticas entre las aves ibéricas (Águila
Imperial, Águila Real, Buitre Negro...), ORNITOCYL será un punto de encuentro inigualable
para profesionales y aficionados del turismo ornitológico y para los amantes de
la naturaleza. ORNITOCYL es un instrumento para desplegar el innegable potencial
turístico ornitológico y de naturaleza desde el entorno más cercano hasta el ámbito
regional, haciendo especial referencia al ámbito provincial.
Contaran con la presencia de las
principales empresas del sector y la presentación de los programas y
actuaciones de diferentes instituciones públicas autonómicas y nacionales Empresas,
instituciones, asociaciones... mostrarán sus trabajos y sus productos en más de
3500 m2 de superficie expositiva. .
Los objetivos de Ornitocyl son:
Contribuir al
desarrollo rural de herradón de pinares y de su entorno y
mostrar el potencial
ornitológico de la provincia de ávila.
Disfrutar de la
naturaleza en un entorno único, a través de numerosas
actividades de
distinta tipología.
Dar a conocer los
productos, proyectos y actividades de las principales
empresas del sector.
Convertir la feria en
una ventana abierta donde los expositores puedan
promocionarse.
Transmitir las
distintas iniciativas desarrolladas por las diferentes administraciones en el
ámbito del turismo ornitológico y ecoturismo.
Potenciar el trabajo
de los artistas de naturaleza, mediante la realización 6 de talleres y la
exposición de su trabajo.
Muchas actividades, charlas y
conferencias, exhibiciones, demostraciones... que harán que el visitante pueda
conocer y profundizar de primera mano el patrimonio natural que nos rodea y las
mejores formas de disfrutar gracias a Ornitocyl de unos días inolvidables alrededor
de la ornitología, os dejamos enlace del reportaje de La 8 Ávila en la pasada edición.
Mira las ultimas noticias sobre Ornitocyl en sus perfiles sociales Twitter - Facebook - Instagram
Acceso y Transporte
Ornitocyl está situado a 20 minutos de Ávila y a menos de una hora de Madrid por carretera. Además contamos con acceso directo en tren desde Madrid, Ávila, Valladolid, Palencia, Burgos... (Línea: Madrid-Irún).
Video promocional 2019
Video OrnitoCyl 2018
Para obtener información, acceder a un espacio expositivo en
ORNITOCYL, o exponer cualquier duda o sugerencia, contacta en su web o envía un
correo a ornitocyl@ornitocyl.es
Si vienes, vivirás la experiencia de ver,
oír y sentir más de 65.000 hectáreas de monte cubierto de amarillo. El piorno --o más bien los piornos, porque
tienen 13 variedades-- es un humilde
arbusto de monte bajo, pero en conjunto y cuando está en flor, se convierte en
un espectáculo que no te querrás perder.